El folclor musical chileno nace de las raíces culturales de su tierra. Su herencia hispana, indígena y africana, hoy se expresa de norte a sur a través de bailes, festividades, ceremonias y juegos.
En la gestación del folclor chileno han intervenido tres vertientes culturales: la aborigen, la europea y la africana.
La vertiente aborigen incluye las expresiones de distintos pueblos, entre ellos: Aymara, atacameño, Mapuche y Rapa-Nui. En la cultura Aymara y atacameña destacan las danzas individuales y colectivas, caracterizadas por: la expansión en rondas, los pasacalles, las hileras, las filas, los pendulares y los bloques de avance y retroceso, todas vinculadas con sus respectivas cosmovisiones, la presencia de dioses tutelares, la naturaleza y la fertilidad. Destacan instrumentos como la zampoña y los aerófonos, entre otros, y bailes como el huayno y la cacharpaya o el carnaval. Asimismo, el pueblo Mapuche, también incluido dentro de la vertiente aborigen, vuelca en su música y danzas un hondo contenido simbólico, mágico religioso, expresado en ritos de iniciación, de reafirmación de poderes de curación y rogativas, presididos e íntimamente ligados a la Machi, a quien se atribuyen poderes espirituales superiores y quien actúa como intermediaria entre los hombres y Gnenechen. Las expresiones culturales de Rapa Nui o Isla de Pascua, pertenecen a una raíz polinésica que forma parte de la vertiente aborigen. De su antiguo repertorio coreográfico y musical quedan escasos vestigios pero se sabe por las investigaciones del doctor Ramón Campbell y posteriormente de Margot Loyola que sus danzas estuvieron ligadas a ritos de iniciación y fertilidad.
La vertiente europea, fue en sus inicios principalmente hispánica. Posteriormente se sumaron a esta los aportes de los inmigrantes de distintos países entre los que destacaron Alemania, Italia, países árabes y otros. Algunas danzas religiosas presentes en Chile con notoria raíz hispana son la diablada, que está presente en todo el norte y centro de Chile; el juego de Banderas, tradicional en la fiesta del Nazareno de Caguach en Chiloé. La danza y las lanchas sólo se bailan en el sur de la región de Coquimbo y en parte de la región de Valparaíso. Destacan también las estudiantinas; el canto a lo Divino; los villancicos y tonadas al Niño Dios, las danzas festivas que se folclorizaron en nuestro país como las variantes de cueca, la jota, la seguidilla, la habanera, la polka, la mazurka y otros. Demás está nombrar instrumentos como el arpa, la guitarra o el piano y expresiones de la poesía popular como las décimas, las coplas y los romances.
La tercera vertiente del folclor chileno es la africana, traída por los esclavos negros llegados al cono Sur de América (de Bautú y del Congo). Aunque en Chile la herencia africana no está tan presente como en otros países latinoamericanos, es posible encontrar huellas en algunas expresiones culturales, como la cueca y el Cachimbo.fte:memoriachilena.gob.c
¿ Qué es el Folclor?
• Nuestro país está lleno de tradiciones y costumbres que nos hacen únicos y diferentes al resto de las culturas
• El Folclor es la manera o forma de expresión que tiene una cultura. Esta puede manifestarse a través de la danza, la música, los juegos, los cuentos, las leyendas, las costumbres, las tradiciones y las artesanías.
• Orígenes del folclor chileno: Al mezclarse indígenas, españoles y chilenos, se fusionaron también la música, los bailes, los trajes y las comidas. Esa herencia constituye la base del folclor nacional. El folclor en Chile se origina
alrededor del siglo XVIII en donde las alegrías populares eran siempre acompañadas de música que se interpretaba en la vihuela o guitarra, guitarrón, arpa o rabel. Los bailes españoles de la época eran el fandango, la seguidilla y el zapateo.
• Antes de la llegada de los españoles, en nuestro país los indígenas practicaban la música en sus distintas agrupaciones y en ella predominaba lo religioso, lo social, lo utilitario siendo por ello muy expresiva.
Comida típica chilena.

Juegos típicos chilenos:

Instrumentos típicos Chilenos
Danza Nacional
“La Cueca”
El 18 de septiembre de 1979, según el decreto N° 23, se declaró a la
cueca como baile nacional.
En cuanto a su origen, existen diferentes teorías, entre las cuales se destacan dos:
– Origen africano: algunos especialistas dicen que deriva del lariate, danza bailada por
negros de Guinea (África).
– Origen europeo: que tendría estrecha relación con la zamacueca, un baile con
antecedentes arábigo-andaluces.
La coreografía de la cueca comienza cuando el huaso avanza hacia donde está la china
que más le agrada y la saca a bailar.
Al principio del baile, ella lo acompaña en un breve paseo y luego se colocan frente a
frente, pañuelo en mano.
Empieza el baile con una vuelta entera, después el huaso persigue a la china empleando
el pañuelo como si fuera un lazo, la rodea sin tocarla y la trae a su lado.
Ella se le acerca con coquetería levantando ligeramente el borde del vestido con la mano
izquierda, mientras que con la derecha mueve el pañuelo.
Luego de la segunda vuelta, comienza el zapateo por parte de ambos bailarines, pero el
de la mujer es de menor intensidad, hasta que llega la última vuelta, donde se toman del
brazo al mismo momento que termina la música.